
El aguacate es un fruto bastante valorado y consumido por los nicaragüenses; según datos presentados por el Cro. Ángel Martínez Fornos, responsable de la Sección de Vigilancia Fitosanitaria del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), este alimento se cultiva en los departamentos de Masaya, Carazo y Rivas, y genera aproximadamente 12 millones de dólares en las exportaciones que se realizan en los países de Honduras, Guatemala, El Salvador y Costa Rica; sin embargo, este cultivo enfrenta diversas dificultades y una de ellas es la plaga Palomilla Barrenadora, la que afecta directamente el fruto hasta bajar los rendimientos.
Cro. Ángel Martínez Fornos, responsable de la Sección de Vigilancia Fitosanitaria del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA).
En este sentido, la Dirección de Ciencias Agrícolas de la Universidad Nacional Agraria en coordinación IPSA, presentó la conferencia “Importancia económica y manejo de la palomilla barrenadora del aguacate en Nicaragua”, con el objetivo de compartir experiencia y el manejo adecuado que se debe dar a este fruto, para evitar grandes pérdidas.
El doctor Ulises Blandón, director de Ciencias Agrícolas, expresó que en este espacio académico participaron estudiantes de las carreras de Agronomía y Sanidad Vegetal, porque es importante que ellos conozcan la parte fitosanitaria de los cultivos, la cual se encarga de proteger las plantas de las plagas, enfermedades y malezas que puedan afectar su crecimiento y producción.
Compañero Ulises Blandón, director de Ciencias Agrícolas.
El Cro. Ángel Martínez Fornos, dio a conocer que la plaga del aguacate conocida como palomilla barrenadora; afecta el fruto, la semilla, las hojas y ramas del árbol, reduciendo la calidad del fruto y los rendimientos en la cosecha.
Martínez, también compartió que, para controlar esta plaga, desde el IPSA se utilizan dos tipos de trampas; la primera conocida como trampa Jackson con atrayentes sexual, siendo un dispositivo que monitorea y captura los insectos entre ellas la palomilla barrenadora, también utilizan la trampa lumínica con rayos ultravioletas para atraer insectos voladores.
Participantes en el Foro Científico “Manejo del gusano barrenador en el fruto del aguacate en Nicaragua
Por su parte, Martha Matey, estudiante de agronomía, manifestó que estas conferencias son una oportunidad, para fortalecer sus competencias con expertos en el tema.
“Aquí estamos aprendiendo a identificar, reconocer en el campo el daño del barrenador en el aguacate y cómo podemos implementar prácticas de manejo para combatir la plaga y apoyar a nuestros productores”, dijo Matey.
El conferencista indicó que lo más recomendado para hacer un manejo adecuado a este cultivo es, recolectar y eliminar los frutos afectados, aplicar poda de ramas infestadas, hacer control de malezas y monitorear la plantación en horas tempranas.
Compañera Martha Matey, estudiante de agronomía