Categoría: Dirección de Comunicación
La línea ambiental, cadena agroalimentaria y manejo de sistemas de producción agrario son las tres ramas en las que se podrá participar y serán electos 10 proyectos de estudiantes activos y egresados de la UNA en sus tres sedes y distintas modalidades.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de la cultura emprendedora e innovadora de la UNA a través del fortalecimiento del pensamiento creativo, critico, emprendedor e innovador; la centenaria del agro abre la convocatoria al Primer concurso de ideas y proyectos emprendedores agrarios y ambientales dirigida a estudiantes activos y graduados de la UNA, quienes pueden presentar su propuesta en grupos de cuatro integrantes y un mentor interno o externo. “Con ello, queremos unir a la comunidad estudiantil alrededor de la cultura emprendedora institucional que continuamos fortaleciendo, poder evidenciar la creatividad de nuestros estudiantes e identificar aquellas mejores propuestas que van surgiendo de los procesos institucionales para que nos representen a nivel nacional e internacional”, destaco la maestra Sandra Lovo, coordinadora del Programa UNA Emprende.
Los proyectos presentados deben responder a las necesidades y oportunidades identificadas en el sector agrario y ambiental con impacto en tres de las líneas de investigación de la UNA. “En la línea ambiental los proyectos deben estar enfocados en el manejo y utilización de desechos sólidos y líquidos, la contaminación del suelo agua y aire, servicios ambientales y energías renovables. La otra línea está dirigida a las cadenas agroalimentarias encaminadas al emprendimiento socio económico, cadena de valor, gestión económica y financiera de unidad de producción y servicios agrario. La tercera línea es el manejo de sistemas de producción agrario que comprende productos forestales no maderables, industria y tecnología forestal, agroturismo sostenible, disponibilidad acceso, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos e inocuidad de los alimentos y bienestar animal”, definió Lovo.
PERIODO PARA PRESENTAR PROYECTO
El periodo de inscripción y presentación del proyecto inicio el 13 de mayo y finaliza el 17 de junio para lo cual pueden acudir al módulo del Programa UNA Emprende y/o solicitar formulario. “Hay un reconocimiento a los tres primeros lugares de este concurso, pero todos los proyectos que se presenten van a continuar el proceso de acompañamiento o mentoría para llevarlos a un nivel del emprendimiento hasta competir en otras plataformas nacionales”, anunció Lovo. A la fecha, el Programa UNA Emprende cuenta con 144 emprendimientos con diferentes niveles de desarrollo entre ideas, prototipos, modelos de negocios definidos y existen ocho marcas registradas en las tres sedes.
Última actualización: Viernes, 20 Mayo 2022 14:42
Visto: 84
Categoría: Dirección de Comunicación
El ajedrez es considerado un deporte mental, ya que trasciende al propio juego, incluso hay quien lo eleva a la categoría de arte y ciencia.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Con la participación de cincuenta jugadores representando a cuatro universidades: la UNAN Managua, UNAN León, UNI, UNA y las universidades caribeñas BICU y URACCAN, compitiendo en la modalidad individual masculino y femenino y por equipo, se desarrolla los días 20 y 21 de mayo del 2022 el “Campeonato de Ajedrez Universitario 2022” en la ciudad de Bluefields, Región Autónoma del Caribe Sur, teniendo como sede la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).
“Con este torneo contribuimos al ambiente deportivo universitario en la costa caribe y que mejor con este torneo del juego con ciencia como es el ajedrez”, destaco Sergio Ramírez Molina, director de Vida Estudiantil de la UNA y representante ante la Comisión de Bienestar Estudiantil y de la subcomisión de Deportes del Consejo Nacional de Universidades (CNU).
El ajedrez es un juego de estrategia en el que dos personas se desafían frente a un tablero cuadriculado de 64 casillas y dos grupos de figuras, 16 para cada jugador, unas blancas y otras negras: un rey, una dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones. “Entre los competidores a nivel nacional contamos con jugadores de primera y segunda división y a la campeona nacional que representa a la UNAN Managua, por nuestra universidad estarán participando tres jugadores de forma individual en la rama masculina y femenina”, informó Ramírez.
Por la UNA participan Yaretsi Belén Bermúdez, Nahomi Meza Sánchez y Winston Nicaragua Garzón, estudiantes de la carreras Ingeniería en Recursos Naturales e ingeniería Forestal de la Facultad de Recurssos Naturales y del Ambinte (FARENA), acompañados por el el entrenador Kevin Torrez Manzanarez y José Luis Delgado, responsable de Deportes de nuestra centenaria del Agro.
El ajedrez es considerado un deporte mental, ya que trasciende al propio juego. Incluso hay quien lo eleva a la categoría de arte y ciencia. Además, es divertido, saludable y puede practicarlo personas de todas las edades. El objetivo del ajedrez es derrocar al rey del oponente y, para ello, cada jugador debe intentar acercarse a la casilla ocupada por esta figura y presionar hasta que quede desprotegida y pueda decir jaque mate. Fin de la partida. Nunca es tarde para aprender a jugar, sobre todo por los numerosos beneficios que aporta.
Última actualización: Viernes, 20 Mayo 2022 10:06
Visto: 87
Categoría: Dirección de Comunicación
En el marco de la celebración del Día mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (DMTSI), el equipo de trabajadores de la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación (DITIC), realizó un conversatorio sobre el papel que juega esta dirección en la centenaria del agro.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
“Queremos reflexionar y hacer énfasis sobre nuestra responsabilidad que tenemos en la UNA en cuanto al uso eficiente, la calidad y la expansión de nuestros servicios a los recintos de la UNA y a las unidades académicas y administrativas y nuestra contribución al cumplimiento de los objetivos institucionales desarrollando una estrategia propia de las tics insertándonos en el contexto externo a través del plan nacional de lucha contra la pobreza de nuestro gobierno de reconciliación y unidad nacional, ya que somos instituciones públicas”, expresó Benedicto Garcia, director de la DITIC.
Cada 17 de mayo desde 1969, se conmemora la fundación de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865.
Para García, uno de los retos de esta dirección es transitar de la cultura análoga a la digital en el trámite de servicios administrativos y de esta manera agilizar dichos trámites en beneficio de nuestros usuarios internos y externos. La UNA a través de García está al frente de la Comisión de Transformación Digital del CNU; conformada por las subcomisiones: TICS y la subcomisión PERII que administra la UNA.
En el año 2021, la UNA creo el Comité de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CTIC), integrado por directores de DITIC, DICOM, CENIDA y DIDOC, como un órgano colegiado presidido por el rector. Entre las responsabilidades de la CTIC está la planificación para el desarrollo de estas tecnologías definiendo prioridades y los recursos a destinar.
La Dirección de Información y Tecnologías de la Comunicación (DITIC) está organizada en cuatro áreas: infraestructura de redes y servidores; soporte técnico; desarrollo de aplicaciones y el área de tecnologías educativas; con un personal de 16 trabajadores entre ingenieros y licenciados en sistemas y en computación.
Última actualización: Miércoles, 18 Mayo 2022 10:02
Visto: 112
Categoría: Dirección de Comunicación
Más de 20 profesionales de las ciencias agrarias y ambientales participaron en la inauguración del Programa de Doctorado en Sanidad Vegetal que inicia clases presenciales este 20 y 21 de mayo en la Universidad Nacional Agraria.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Veinte y dos ingenieros agrónomos provenientes del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras, de la Universidad Nacional Agraria (UNA) y del sector privado iniciarán a partir del 20 de mayo del 2022 sus estudios del doctorado en Sanidad Vegetal. El doctor Ulises Blandón Díaz, vicedecano de la Facultad de Agronomía, instancia que administra este programa expreso los desafíos que enfrentan como futuros especialistas al más alto nivel en esta ciencia.
“La sanidad vegetal puede contribuir a resolver problemas y uno de ellos puede ser conocer cuánto se sabe de las pérdidas del chinche en el arroz o cual es el impacto negativo que puede tener el uso excesivo de productos químicos en los alimentos y al ambiente, pero también contribuir a que cumplamos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible más visibles que están dentro del campo de la sanidad vegetal como el reducir el hambre, preservación de la biodiversidad, la reducción de las perdidas postcosechas y el uso de productos químicos”, subrayó Blandón ante los futuros doctorantes.
El programa tiene el propósito de contribuir a la formación de especialistas al más alto nivel científico, con una visión actualizada de la problemática fitosanitaria tanto a nivel nacional y mundial para gestionar el conocimiento e interpretar y transformar la realidad agraria hacia un desarrollo sostenible anunció el doctor Edgardo Jiménez Martínez, coordinador del programa. El especialista en entomología explicó que los estudios de este doctorado están orientados a la investigación científica bajo la modalidad semipresencial. “Cuatro meses de cada año haciendo ciencia; trabajando y estudiando y ocho meses a investigar y así sucesivamente por cuatro años hasta culminar con la tesis en base a las líneas de investigación ya definidas”, puntualizó.
El ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA destacó que la primera cohorte del Doctorado en Sanidad Vegetal es un compromiso que rendirá fruto a nivel regional. “Hoy estamos aquí haciendo el lanzamiento del primer programa del doctorado en Sanidad Vegetal que con mucho compromiso se impulsa en Nicaragua, para Nicaragua, la región centroamericana, Latinoamérica y el mundo, gracias al apoyo de instituciones como MEFCCA, INTA, OIRSA, IICA, FAO y de universidades centroamericanas, cubanas, norteamericanas y europeas”.
“Para nosotros como académicos, como formadores de técnicos y profesionales es la principal herramienta empoderarse de los conocimientos para poder publicar artículos científicos y contribuir a la ciencia y extraer el máximo conocimiento posible de los científicos que forman el cuerpo docente”, expreso Reinaldo Flores Gómez, docente investigador y coordinador de la sección de plaguicidas de la Universidad Nacional de Agricultura de Honduras (UNAH).
“Esto es una gran oportunidad que nos ofrece la UNA porque en Nicaragua por primera vez tenemos este programa para calificar profesionales para que podamos realizar investigaciones que van a ser de mucho apoyo para el sector agropecuario centroamericano”, declaró Lisbeth Castillo, jefa de registro y regulación de Formunica, empresa dedicada a la distribución de insumos y servicios agropecuarios.
Última actualización: Martes, 17 Mayo 2022 14:40
Visto: 183
Categoría: Dirección de Comunicación
La importancia de las raíces y tubérculos radica en que estas especies son fuente de ingresos para los agricultores pobres y como fuente de alimento para la población de escasos recursos, tanto rural como urbana.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación UNA
Técnicos de instituciones estatales y universidades públicas participan en el curso nacional “Métodos de detección de tolerancia al estrés hídrico en raíces y tubérculos en Nicaragua”, impartido por el especialista Javier Rinza Díaz, del Centro Internacional de la papa de Perú organizado por la Universidad Nacional Agraria. Durante el curso los participantes adquirirán conocimientos y habilidades para establecer, evaluar y seleccionar las plantas de las principales raíces y tubérculos en Nicaragua que presenten tolerancia al estrés hídrico.
El doctor Guillermo Reyes Castro, responsable del proyecto en la UNA y director de cooperación externa manifestó que desde el año 2018; la universidad, el INTA y el IPSA impulsan un proyecto nacional dedicado al fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas de las instituciones participantes con el financiamiento de la OIEA con el fin de utilizar la energía atómica con fines pacíficos. “El cambio climático ya lo estamos viviendo, se han reducido los periodos de lluvia y estos cultivos demandan cantidades importantes de agua y si les falta el agua no hay producción, por lo que hay que encontrar una manera para garantizar la producción con nuevos cultivares con características de tolerancia a la falta de agua”, expresó Reyes.
La importancia de las raíces y tubérculos radica en que estas especies son fuente de ingresos para los agricultores pobres y como fuente de alimento para la población de escasos recursos, tanto rural como urbana, pero también es un rubro de exportación en Nicaragua. El curso en el que participan 20 técnicos y profesionales agrarios se realiza en el marco del proyecto nacional NIC5011 “Ampliación de la variación genética de cultivos de reproducción vegetativa empleando técnicas nucleares”.
PARTICIPANTES DEL CURSO NACIONAL
Participan veinte técnicos y profesionales agrarios del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria (IPSA), la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN Managua), la Universidad Internacional Antonio de Valdivieso (UNIAV) y la Universidad Nacional Agraria (UNA). “Este curso es un esfuerzo de colaboración conjunta de las políticas públicas que impulsa nuestro gobierno para gestionar este tipo de cooperación con la Organización Internacional de Energía Atómica desarrollando capacidades para avanzar en la generación de esos conocimientos y esas tecnologías necesarias para que nuestros cultivos sean más productivos y con ello garantizar la seguridad alimentaria”, expresó el ingeniero Alberto Sediles, rector de la UNA.
Última actualización: Miércoles, 11 Mayo 2022 15:38
Visto: 186