Categoría: Dirección de Comunicación
Autoridades y docentes de la Facultad de Desarrollo Rural (FDR), hicieron entrega de tres Estudios de Mercado a la empresa Red Madre Cacao, lo cual fue el resultado de la investigación de mercado que desarrollaron seis estudiantes de cuarto año de la carrera de la Licenciatura en Agronegocios, asesorado por sus docentes, en la que diseñaron estrategias de comercialización y posicionamiento exitoso de los productos.
Este valioso trabajo, los estudiantes lo diseñaron durante las Prácticas Preprofesionales y de Familiarización con Entorno Laboral, que impulsa la Universidad Nacional Agraria (UNA). Los estudios tienen como objetivo determinar la demanda potencial de tres productos (licor y cerveza artesanal, cremas corporales faciales, jabones naturales y cremas untables), en tres sectores de Managua, Alto de Altamira, El Dorado y Los Robles, con las características deseadas en la población que demanda este tipo producto.
“Estos espacios que hemos ganado con los productores para los estudiantes, son beneficios muy importantes para la facultad, ya que eso nos proyecta a nivel social, permite el desarrollo de los estudiantes en su quehacer y facilita la relación universidad- empresa, donde hay un resultado efectivo productivo de las buenas acciones desarrollas en las prácticas, a pesar del corto tiempo, se obtienen resultados efectivos” manifestó el MSc Freddy Argüello, decano de la Facultad de Desarrollo Rural.
Red Madre Cacao, es una empresa en la que su principal línea de negocio es a base de cacao; ofreciendo grano fermentado, grano rojo, cacao nish, polvo natural, manteca, chocolate desde el 75%, 100% y 50% con leche, posee un área de cosmético natural con más de 15 productos y una línea de cervezas y licores, los cuales ya cuentan con su registro sanitario, han logrado exportar pequeños lotes, comercializan sus productos en el mercado nacional en 5 puntos a nivel del país.
Mario Nolasco, director ejecutivo y fundador de Red Madre Cacao es uno de los empresarios que ha apostado en ofertar un producto de calidad, pero, que esté al alcance del público en general “la idea comenzó con el rescate del cacao criollo, luego avanzamos en la zona del Tuma, La Dalia y llegamos a un punto de que a través de un proyecto con la Unión Europea vinieron expertos de diferentes partes del mundo, para conocer las buenas prácticas agrícolas y manufacturas y fue ahí donde nosotros comenzamos a ver una oportunidad de poder servirle más al productor en función de comercializar ese cacao que se había sembrado anteriormente”.
Para la máster Massiel García, coordinadora de la carrera de la Licenciatura en Agronegocios, que los estudiantes realicen estos proyectos en empresas, harán vivencial lo aprendido en las aulas de clases de forma productiva y efectiva; “una de las competencias del perfil de los licenciados en Agronegocios es que los estudiantes realicen estudios de mercado y como posicionar emprendimientos del sector agrario y forestal en la población nicaragüense, por eso es importante que se involucren en este tipo de empresas, porque ellos aprenden a conocer desde la base, desde la realidad de cómo realizar y ejecutar ideas de negocios”.
Por su parte, la bachiller Brisa Sarahy López, estudiante del 4to año de Licenciatura en Agronegocios, dijo sentirse contenta del espacio que se le brindó y la oportunidad de seguir aprendiendo bajo el modelo de Aprender-haciendo; “estoy agradecida por la oportunidad que se me ha brindado, ya que son pocas las empresas que nos permiten a nosotros los estudiantes conocer su funcionamiento y que podamos aportar con nuestros conocimientos adquiridos en el aula y ponerlo en práctica de una forma real”.
Para Arelys Rojas, responsable de proceso de transformación del cacao y cosméticos, ser parte de esta empresa es sinónimo de lucha, entrega y compromiso con la sociedad y permitirle a los estudiantes estos espacios es parte de un crecimiento colectivo; “darle otra utilidad al cacao, que no sea solo la transformación de la semilla en polvo para bebida que es lo tradicionalmente se hace, no es nuestro objetivo, sino que estamos tratando de expandir las líneas y fomentar diferentes usos de tiene el cacao”.
En este espacio de comercialización encontrarán todos los productos derivados a base de cacao, desde un refresco hasta un chocolate caliente y helado, repostería y pastel son algunos de los productos que podrás encontrar en el establecimiento, ubicado en Bolonia, con horarios de lunes a viernes de 8:00 am hasta las 5:30 pm y el sábado de 8:00 am hasta las 1:00 pm.
Última actualización: Martes, 31 Enero 2023 14:25
Visto: 64
Categoría: Dirección de Comunicación
Ante la presencia de autoridades edilicias del municipio de La Conquista, ubicado en el departamento de Carazo y de la Universidad Nacional Agraria (UNA), el equipo técnico de esta comuna presentó el Plan Estratégico Municipal para Lucha Contra la Pobreza y el Desarrollo Sostenible, con el objetivo de identificar áreas de colaboración que contribuyan a cumplir su ejecución y ampliar la cooperación que desde hace dos años viene brindando docentes de la Agraria a través de la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente (FARENA).
Ramón López, alcalde de este municipio, agradeció el apoyo de la Centenaria del Agro a los territorios. “Sean bienvenidos a este municipio de La Conquista y que el trabajo que se presente sea de gran utilidad para esta municipalidad y que podamos aprovechar esta colaboración con la UNA”, expresó López.
“Este municipio cuenta con una población de 7 mil 500 habitantes, 25 por ciento de ellos ubicado en el área urbana y el 75 por ciento restante en el campo, dedicado a la producción agropecuaria, en el área urbana, las casas cuentan con una conexión de agua potable y con servicio sanitario o letrina, sin embargo, las aguas grises en su mayoría son lanzadas a las cunetas y deterioran las vías, por lo que esto es parte de los retos de la comuna”, expusó Lizandra Acevedo, miembro del equipo y responsable de agua y saneamiento.
Este plan, también pretende la elaboración de planes de recuperación y rehabilitación de las condiciones de vida de comunidades afectadas por desastres naturales, como deslizamientos e inundaciones, así como el monitoreo y evaluación de estrategias locales de producción y conservación de los recursos naturales con productores, entre otros aspectos.
Este esfuerzo es uno de los resultados del convenio de cooperación firmado entre las autoridades de la UNA y la alcaldía de La Conquista en el año 2021, el que tiene por objetivo contar con información que respalde el potencial y la sostenibilidad de proyectos para la planificación estratégica del desarrollo del municipio, designando en su momento a la máster Inge María Beck, docente investigadora del Departamento de Manejo de Cuencas y experta en temas ambientales y planificación territorial para el acompañamiento y asesoría técnica al equipo conformado por Lizandra Acevedo, Marisela Aburto, Roberto Peña y José Umaña.
El ingeniero Alberto Sediles Jaén, rector de la UNA, al dirigirse al equipo técnico destacó el empoderamiento y la gestión de la comuna.
“Quiero felicitar al equipo y a Inge por su valioso aporte, porque a través de la presentación me doy cuenta que se han empoderado y tienen conocimiento de la problemática que enfrenta el municipio y eso es sumamente importante para poder enfrentar los retos, así mismo tienen también visualizada las estrategias para dar respuesta a los principales desafíos”, referenció Sediles.
De igual manera, reafirmó el compromiso de la UNA en continuar apoyando esta iniciativa.
“Lo que nos corresponderá es elaborar un plan de acción para ir atendiendo los desafíos y eso es trabajo arduo que nos tocará algunos años, pero que lógicamente puesto en un plan de acción atendiendo las necesidades y trabajando en alianzas intermunicipales e interinstitucionales y con organizaciones presentes en el territorio, nos permitirá concretar el plan”.
Por su parte, el doctor Álvaro Noguera, decano de FARENA, retomó el compromiso de la UNA.
“Con lo presentado el día de hoy, ya nosotros entraríamos a otro nivel de responsabilidad a nivel de la universidad, de hecho, todos veníamos convencidos de que podemos seguir trabajando y que ahora la colaboración implica más participación de otros docentes a nivel de la universidad”, manifestó Noguera.
Al finalizar el evento y como un gesto de agradecimiento, las autoridades edilicias hicieron entrega de artesanías elaboradas por pobladores de La Conquista a las autoridades de la UNA.
Última actualización: Jueves, 26 Enero 2023 11:51
Visto: 103
Categoría: Dirección de Comunicación
Desde el año 2022 la Universidad Nacional Agraria (UNA), viene implementando el Diplomado en Tecnologías para Mejorar la Producción y Productividad Agropecuaria, producto de los planes, programas y estrategias de desarrollo productivo que promueve el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional, a través del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, los cuales están orientados a mejorar los rubros de los sectores agrícola, pecuario, acuícola, forestal y la agroindustria, siendo los protagonistas miles de familias productoras a nivel de todo el territorio nacional.
El ingeniero Alberto Sediles Jaén, rector de la Centenaria del Agro, al valorar el impacto de esta iniciativa en su primera edición en el año 2022, destacó la amplia participación de los productores.
“Efectivamente hemos completado esta jornada del primer diplomado y hemos hecho una valoración a partir de las opiniones de los protagonistas y los resultados han sido altamente satisfactorios, de tal forma que se ha planificado una nueva edición para este año 2023”, anunció Sediles.
A raíz de este anuncio, la UNA ha preparado la producción audiovisual que va a permitir a 100 mil productores, aumentar sus conocimientos con 45 tecnologías en diversas áreas, las cuales fueron avaladas por la Presidencia de la República.
La primera tecnología que se emitió en el día de hoy jueves 26 de enero en el diplomado 2023 es, “Planificación de Fincas”; a través de la plataforma virtual de la UALN.
El maestro Sediles mencionó que, “la producción agropecuaria, aprovechamiento del agua, conservación de suelos, la nutrición vegetal, manejo productivo de los cultivos y animales y temáticas relacionadas con el desarrollo de las fincas para impulsar el agroturismo”, son algunas de las tecnologías a presentar durante el año.
Para el ingeniero Sediles, el hecho de que los productores repliquen en sus parcelas estas tecnologías incidirá en el mejoramiento de la producción y productividad. “Con el entusiasmo y la dedicación de los productores al diplomado y con la experiencia que hemos adquirido, van a fortalecer los procesos de conservación de los recursos naturales como el suelo, el agua, el bosque y todo eso gradualmente va a ir incidiendo en procesos de fortalecimiento de la seguridad alimentaria”.
Sediles reconoce también que, esta in iniciativa es posible gracias al tendido político del Frente Sandinista de Liberación Nacional que promueve que, en los territorios se organicen los productores y que se faciliten los procesos de transmisión del diplomado en lugares particulares donde hay conectividad. Para esta segunda edición del diplomado TecnoAgro, alrededor de 6 mil promotores en todo el país coordinarán a los grupos de productores que participen.
“A esto se suma la alianza con nuestras instituciones del Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio, el CNU a través de la plataforma de la Universidad Abierta en Línea y de las universidades hermanas en enriquecer, facilitar, aportar también información que es útil para que el personal docente de la UNA, que es quien prepara las tecnologías a compartir, tengamos cada vez mayor éxito y la elaboración de los videos y la obtención de experiencias en el campo”, manifestó Sediles.
Última actualización: Jueves, 26 Enero 2023 14:30
Visto: 170
Categoría: Dirección de Comunicación
Quien así lo afirma es su amigo y compañero de estudios, de trabajo y compromiso con la Centenaria del Agro, el ingeniero Alberto Sediles Jaén, rector de nuestra Universidad Nacional Agraria, quien por 44 años de convivencia compartieron responsabilidades académicas y administrativas entre aulas, laboratorios, giras de campo y oficinas administrativas y de un afecto mutuo y de fraternidad que se fue forjando con el devenir de los años.
Por: Nelson Osejo
Dirección de Comunicación
Categoría: Dirección de Comunicación
"Un año de muchos logros y Victorias”, así lo catalogaron autoridades de la Universidad Nacional Agraria, junto a directivos de la Unidad de Victoria por la Paz, Sindicatos y comunidad universitaria, en un acto de confraternización para despedir el año.
Por: Winnie Sánchez González
Dirección de Comunicación